Durante el tiempo que dediqué a producir este texto pensaba que la publicación se iba a llamar “Catálogo de la Exposición sobre Madrid y los Borbones en el siglo XVIII. La construcción de la ciudad y su territorio”, exposición que tuvo lugar en el Pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico de Madrid. Debería haberme informado bien y, en vez de dedicar la casi totalidad del tiempo a producir contenidos ex profeso para exponer, escribir un artículo más lucido, que es lo que hicieron la mayoría de los copartícipes, colocando una monografía más aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid. Y la verdad es que se nota demasiado que era un trabajo de principiante, colocado junto a vacas sagradas, como Fernando Chueca Goitia, por la benevolencia de Fernando Roch Peña, comisario de la exposición y excompañero en el Servicio de Urbanismo de la Diputación Provincial. Tal vez se debiera, también, a que los estudios de geografía histórica estaban poco desarrollados aún y no había mucho donde escoger. El “Equipo Madrid de Estudios Históricos” de la Universidad Autónoma no se crearía hasta el año siguiente y hasta 1995 no saldría el primer tomo del Atlas histórico de la ciudad; este estupendo trabajo tiene más texto y fotos de lo que yo considero apropiado para un auténtico atlas, pero está en la línea de lo que yo aporté en 1984.
Mi novatez determinó el tener otros fallos imperdonables, como lo es el no hacer un reportaje fotográfico de todo lo expuesto. Para compensar algo el mal sabor de boca que me quedó por la desproporción entre las horas invertidas y el resultado perdurable, traigo aquí dos muestras que son reconstrucciones parciales a posteriori de dos de los objetos que allí colgué.
Panel de jurisdicciones
Era un majestuoso mapa a escala 1:100.000 (unos 3 m²) con los términos jurisdiccionales vigentes en la segunda mitad del siglo XIII en lo que hoy es el territorio de la Comunidad de Madrid, con sus correspondientes agrupaciones en Tierras, Condados, etc. Incluía no sólo los términos concejiles, sino cualquier otro con jurisdicción distinta, como cotos redondos y despoblados. El borrador de las distintas delimitaciones fue resultado de mis averiguaciones de la época de la Diputación y la delineación era obra de Julio Blanco Zapata. Dejando los territorios de realengo en un color neutro, se encargó a Francisco Cadenas y Vicent de identificar los escudos de armas de los señores jurisdiccionales de la lista extraída de las diferentes fuentes y a Eduardo Pardo de Guevara y Valdés de dibujarlos. Ningún elemento gráfico pareció más vistoso y representativo del Antiguo Régimen.
El original, tras desmontarse la exposición, estuvo un tiempo en un despacho de la Consejería de Gobernación, luego en un almacén y hoy día en ignorado paradero. Muy probablemente haciendo mantillo en algún vertedero.
Mapa de señoríos jurisdiccionales de una zona al sureste de la Comunidad de Madrid
Panel de evolución hidrológica
A fuer de sincero, este panel tenía poco que ver con el enunciado de la exposición, salvo el mostrar a dónde podían llevar los avances cartográficos de la época en cuestión. Sólo a partir de mediados del XVIII la cantidad y calidad de la cartografía producida y disponible permiten considerarla un dato fidedigno y útil para comparar el estatus que reflejaban con otros posteriores. Es decir, plasmar la re-construcción de un territorio, como el subtítulo de la publicación indicaba. Mayormente, lo coloqué para rellenar, aprovechando que lo acababa de producir en mis tardes libres.
Años más tarde comprobé que mi entretenimiento historicista también tenía (podría haber tenido) interés para los geomorfólogos profesionales. Sobre este tema se escribieron entre 1990 y 1996, al menos tres artículos científicos; luego no le he seguido la pista al tema.
GARZÓN, G.; ALONSO, A.; LÓPEZ, J.; ARCHE, A.: «Desbordamientos en el río Jarama (prov. de Madrid) e interferencia humana en la llanura de inundación», IV Reunión Nacional de Geología Ambiental y Ordenación del Territorio (1990), 259-270.
GARZÓN, G.; ALONSO, A.: «Variabilidad holocena e histórica de un río meandriforme de gravas (Río Jarama, Madrid)», Reconstrucción de paleoambientes y cambios climáticos durante el Cuaternario, IX Reunión Nacional sobre Cuaternario (1995), 79-86
ALONSO, A.; GARZÓN, G.: «The Jarama River», Palaeohydrology in Spain (1996): 21-34
Ya me habría gustado a mí colaborar con ellos (a Mini Garzón la conocía bien) pero estar fuera de las estructuras académicas me lo impidió, así como como a ellos conocer mi trabajo previo al respecto.
Mapa de le evolución en tiempos históricos del cauce del río Jarama, en su confluencia con el Manzanares
(Términos municipales de Arganda del Rey y Rivas-Vaciamadrid)
No he querido ensuciar el plano con leyendas, escalas, etc. Si alguien está interesado en saber lo que significa cada color, que me escriba y se lo cuento
He de explicar, sin embargo, qué significa el recuadro rojo: la situación de los que hoy se conoce como «Lagunas de las Madres». Viene al pelo el refrán “A los años mil torna el río por donde solía ir”: por un lado, por el culebreo del Jarama en este tramo (cuando era libre de hacerlo), creando y abandonando álveos y retornando a veces por uno de ellos años, siglos o milenios más tarde. Por otro, porque cuando años después me tocó proyectar y co-dirigir la restauración ambiental del agujero que había dejado allí la explotación de la grava, ya sabía, por lo menos, que esas “madres” que la toponimia local había mantenido no eran las de la Plaza de Mayo bonaerense ni las Madres del Cordero, sino la elisión de la frase “madres viejas”, pues madre es la palabra castiza para el cauce o álveo de un río y madres viejas vale tanto como cauces abandonados en lenguaje técnico. C.q.d.