Modelo del Libro de la Montería en la Comunidad de Madrid
El Libro de la montería de Alfonso XI es una fuente incomparable para los estudiosos de la geografía histórica (también para lingüistas y estudiosos de la caza, pero ese no es mi tema). Los datos sobre presencia de grandes mamíferos cinegéticos (con sus corolarios sobre la integridad de sus ecosistemas) y el repertorio de topónimos del siglo XIV lo hacen invaluable y eso está de sobra reconocido. El público en general no lo conoce tanto y la plasmación de sus contenidos en algún medio vistoso (Internet incluido) podría ser interesante para la divulgación del medio ambiente y la concienciación sobre los factores de su evolución, como la desaparición de especies vegetales y animales de unas zonas y otras.
En su momento, mientras trabajaba en el PAMAM y pensando en el Ecomuseo de la Sierra Norte, avancé en la reconstrucción de las monterías descritas en el Libro. El trabajo quedó a medias y su culminación requeriría las premisas expresadas al comienzo del capítulo. Habría que montar un equipo interdisciplinar con geógrafos, historiadores, lingüistas y geobotánicos con estos objetivos:
- Actualizar la bibliografía que se hubiera producido sobre el tema desde el año 2000 en que lo dejé.
- Recoger todos los materiales manuales ya producidos, si hubiera alguno más.
- Crear un SIG de la zona donde se llevaban a cabo las monterías en territorio madrileño o incorporar los datos sobre este asunto a alguno preexistente. A este respecto hay que señalar las concomitancias y sinergias con el proyecto sobre oronimia del Sistema Central, ya que la absoluta mayoría de los cazaderos estaban en las montañas.
- Hacer trabajo de campo en doble sentido: verificando la viabilidad física de las operaciones y, sobre todo, buscando ancianos conocedores del terreno y de la toponimia no reflejada en las cartografías oficiales; esta fuente de información desaparece día a día.
- Montar uno o varios medios expositivos, bien en forma de videograma para su exposición en Internet, en centros de interpretación de recursos naturales de la región y en centros de enseñanza. Una variante interactiva que permitiera buscar topónimos, seleccionar por especie y moverse en un modelo 3D a voluntad del usuario también sería deseable.
Aquí va una muestra de cómo estaba el asunto cuando dejé de trabajar en él:
Rasguño inicial sobre la localización de las monterías
Detalle de la Sierra Norte (Sexmo de Valdelozoya de la Tierra de Segovia y Tierra de Buitrago)
En el pequeño croquis de la derecha se ve que las monterías en Tierra de Buitrago están citadas en sentido dextrógiro.
Realzado el ámbito de la montería nº 3 en Tierra de Buitrago, que sigue:
Descripción de la tercera montería de la Tierra de Buitrago, en el manuscrito de la Biblioteca de Palacio II.g.3 / 2105>
y el texto correspondiente en el impreso de Sevilla (1582, Andrea Pescioni)
La propuesta de reconstrucción que hago es la siguiente:
Reconstrucción de la montería de Cigüeñuela y Dehesa de Braojos (B3 en el mapa anterior)
Base: Google Earth
Los topónimos reconocibles sin duda son:
Brauojos: municipio y localidad hoy día llamados Braojos de la Sierra.
Dehesa de Brauojos: sigue existiendo, con perímetro vallado perfectamente reconocible. fue exceptuada de la desamortización y hoy día es el monte de utilidad pública nº 64 de la Comunidad de Madrid, con el calificativo de “Dehesa Boyal”.
Dehesa Nueva: no hay ningún espacio conocido con ese nombre hoy. Deduzco, por el punto de inicio de la vocería, que se trata de la conocida hoy como Dehesa de la Mata (monte de utilidad pública nº 77, en término de Gascones). El hecho de estar pegada a la Dehesa de la Villa, más hacia el monte, y otras características morfológicas que sería largo de explicar, me llevan a pensar que es la que a mediados del XIV era tan nueva que aún no tenía nombre.
Puerto de Arcones: No tiene pierde, porque puertos por los que pasen caminos para ir a Arcones solo hay uno. Incluso Google Maps lo reconoce por ese nombre, a pesar de que un topógrafo ignorado nombró a un vértice próximo “Puerto de Peña Quemada”, introduciendo algo de confusión.
Pie Dueña y Halega: Lugares desconocidos.
Collado del Almohalla: Topónimo también perdido. En el lugar donde debería estar, siguiendo en el sentido de la vocería, hay un par de pequeños collados, por los que atraviesan una vía pecuaria y el antiguo camino de Burgos (la actual autovía ha atajado un poco, pasando entre ambos). Una almohalla era, en tiempos musulmanes, un pequeño grupo armado y la palabra estuvo en uso hasta principios del siglo XV al menos. Aplicado a un punto del territorio, el significado se matiza: pequeña guarnición acantonada, sin fortificación, en un punto significativo para el control del territorio (en este caso, el camino del Puerto de Somosierra y Castilla); por extensión posada y barrio que pudiera surgir a su alrededor. Su situación en un collado (altozano) está justificada desde el punto de vista militar. Ese tramo del camino real estaba y está bastante despoblado, lo que obligó a crear dos ventas a una legua entre sí: la de Mea (2,5 km. al sur de nuestro collado) y la de La Gamera (2,5 km. al norte).
Quiñones de Brauojos: “Quiñones” en este caso son tierras concejiles ventureras cercadas y en medio del monte, disjuntas y con una morfología siempre circular/oblonga. Bien reconocibles en la cartografía catastral y las fotografías aéreas antiguas.
La Cigoñuela: Hoy día “La Cigüeñuela”: nombre del arroyo que nace al pie del Puerto de Arcones y desemboca en el Lozoya [No sé gran cosa de filología histórica, pero me parece curioso que a mediados del siglo XIV aún no se hubiera fijado la diptongación o > wé, es decir que siguieran escribiendo “cigoñuela” independientemente de cómo lo pronunciasen]. No sabemos en qué parte estaba el aparato hidráulico que dio nombre al arroyo, por eso la ubicación de esta armada es un poco dudosa. Una cigüeñuela no es, en este caso, la cigüeñita que les saldrá en primera instancia al buscar en Internet; es un artilugio para sacar agua de un pozo mediante un puntal y un brazo balancín con contrapeso, que aún se puede ver en muchos lugares:
1: Delta del Nilo (1999); 2: Chingueti (1997); 3: Miranda do Douro (2014);
4:Yalvaç (1998); 5: Fornillos de Fermoselle (2014)