Aspectos histórico-administrativos de la provincia de Madrid

Con este artículo comenzó la que podríamos llamar época simbiótica, que duró unos 20 años (19832002): durante ella lo escrito era parte producto de mis intereses particulares y parte encargo de la administración (o a la inversa). Mi afición por la geografía histórica (prefiero llamarla geoghistoria) coincidía parcialmente con los encargos recibidos en horas de trabajo. Acompañando a mis distintos destinos, el objeto de estudio y descripción fue, inicialmente, la provincia/comunidad de Madrid.

La revista ALFOZ estuvo, desde su comienzo, estrechamente ligada a la Comunidad (léase subvencionada) en su época PSOE-Leguina y desapareció con ellos. A veces el director acudía a los técnicos relacionados con ciertos temas con el fin de rellenar huecos y a veces era el propio gobierno autonómico el que acudía a ella para divulgar políticas (como ocurrió en el siguiente trabajo sobre la Sierra). En ese contexto y al rebufo de la fiebre identitaria que provocó el Estado de las Autonomías, se produjo abundante literatura sobre historia local. Este trabajo es uno más de ellos en el que pretendía, además de dar a conocer aspectos no muy trillados, hacer foco en la relativa volatilidad, en términos históricos, de las divisiones político-administrativas. Los que ocupan cargos cuatrienales en el Poder a veces pierden la perspectiva: la por entonces (y aún vigente) división política y circunscripción administrativa puede que no sea eterna, como tampoco lo fueron las que hubo en el pasado y aquí se exponen.

Descargar PDF (5 MB]